Estas son notas breves, publicadas en el blog pero especialmente pensadas para interactuar en Mastodon u otra plataforma fediversa. ¿Quieres saber más sobre el Fediverso?: Feditopia

  • Mastodon: estado del arte

    En su artículo If I ran Mastodon, Ben Werdmuller analiza los desafíos y oportunidades que tiene Mastodon como plataforma de redes sociales descentralizada. Destaca la desconexión entre las suposiciones técnicas de la comunidad de código abierto y las expectativas de los usuarios comunes, especialmente en aspectos como la búsqueda y la experiencia de usuario. Werdmuller sugiere que, para que Mastodon tenga éxito, debe centrarse en mejorar la usabilidad, la seguridad y la capacidad de descubrimiento, además de mantener sus principios fundamentales de descentralización y código abierto.

    En el artículo, más que interesante de Werdmuller, destacan los siguientes puntos clave:

    • Desconexión Técnica-Usuario: Existe una brecha entre las suposiciones técnicas de la comunidad de código abierto y las expectativas de los usuarios comunes, lo que puede dificultar la adopción de plataformas como Mastodon.?
    • Importancia de la Búsqueda: Se argumenta que una experiencia de búsqueda sólida es esencial para atraer a usuarios de servicios centralizados.
    • Experiencia de Usuario: La necesidad de elegir un servidor al registrarse puede ser confusa para los nuevos usuarios, lo que podría desalentarlos de unirse a la plataforma.?
    • Características Esenciales: Para ser viable, Mastodon debe ser de código abierto, descentralizado, sin permisos, seguro, usable, buscable y descubrible.
    • Implementación de Funciones: La introducción de funciones como las publicaciones citadas debe equilibrar la funcionalidad con la prevención del abuso.?

    Acciones Sugeridas:

    • Mejorar la Usabilidad: Simplificar el proceso de registro y navegación para los nuevos usuarios.?
    • Desarrollar Funciones de Búsqueda: Implementar una búsqueda más intuitiva y eficaz para facilitar la conexión entre usuarios.?
    • Equilibrar Principios y Práctica: Mantener los principios de descentralización y código abierto mientras se mejora la experiencia del usuario.?
    • Implementar Nuevas Funciones con Cuidado: Introducir nuevas características, como las publicaciones citadas, de manera que se minimice el potencial de abuso.

    Implicaciones:

    La adopción de estas recomendaciones podría aumentar la accesibilidad y atractivo de Mastodon para una audiencia más amplia, promoviendo una alternativa más ética y descentralizada a las redes sociales tradicionales.

  • A pelo en el ciberespacio

    Una vez superados los problemas, reinaguramos la sección de fediposts, dando like e impulsando este post de Miguel Máiquez en su blog Salvoconducto.

    Su despedida del ecosistema de WordPress es, a la vez, un hola a la web sencilla, la indieweb o como la quieras llamar. Y, aunque yo todavía sigo creyendo en las posibilidades minimalistas de WordPress, empatizo con ese deseo de andar ligeros e ir plácidamente, del que hablaba aquí.

    Estas dos últimas semanas, he tenido que hacer limpieza y reorganizar esta casa que -a pesar de mis esfuerzos de los últimos años por el slow blogging y el ir ligeros- no deja de ser una casa de 25 años.

    Ganas me han dado de convertir Blogpocket en un sitio estático y simple, como el de Miguel Máiquez. Por eso me ha llamado la atención su post y ese «a pelo en el ciberespacio» que describe tan bien la idea.

    Entrada como respuesta a la siguiente URL:

  • Elimina los algoritmos y evita que dicten tu forma de pensar

    Hemos llegado a un punto en las redes sociales centralizadas (X es el caso típico) en el que se erosiona nuestra capacidad de pensamiento independiente y crítico de la sociedad. Esto puede llevarnos a una mayor polarización y extremismo. El problema viene de una excesiva dependencia de las líneas de tiempo algorítmicas.

    En este magistral artículo (Kill your Feeds – Stop letting algorithms dictate how you think), leído en usher.dev, su autor Tom Usher propone tomar medidas para controlar nuestra dieta informativa, preservar la autonomía intelectual y fomentar una sociedad más informada y menos manipulada.

    ¿Y qué podemos hacer? Por ejemplo:

    1. Acceder directamente a las fuentes de contenido favoritas, evitando las líneas de tiempo algorítmicas.
    2. Aprender a encontrar información y entretenimiento sin depender de una línea de tiempo algorítmica.
    3. Utilizar plataformas o características que permitan un mayor control sobre la experiencia del usuario, como las fuentes RSS.
    4. Ser consciente de las tácticas diseñadas para mantener la atención y evitar caer en ellas.
    5. Informar a amigos y familiares sobre cómo las líneas de tiempo algorítmicas pueden manipular su atención y creencias.

    En Blogpocket, estamos empeñados en promover el uso de los blogs y el RSS -junto con el Fediverso- para escapar de los algoritmos.

    Nuestro RSS incluye todos los contenidos que publicamos (incluso los boletines semanales de la newsletter en exclusiva y los artículos de la revista RSS Magazine). RSS Magazine es una revista que solo se lee mediante RSS y que también posee su propio canal RSS.

    También tenemos una versión en inglés del RSS de Blogpocket.

    Nota: He traducido «feed» como «línea de tiempo», ya que -a veces, en España- se utiliza erróneamente «feed» para referirse a un canal o fuente RSS. Yo mismo, en ocasiones, empleo las expresiones «feed RSS» o «archivo feed» para referirme a un canal o fuente RSS. Pero, claramente, Peter Usher se refiere al timeline, la sucesión de publicaciones que vemos en una red centralizada como X, TikTok, Instagram, etc. En esas redes, el orden el que aparecen las publicaciones es algorítmico; es decir, depende de un algoritmo en el que no cuenta el interés del usuario. Sin embargo, en el Fediverso, o en un blog, el orden en cada feed (timeline o línea de tiempo) de las publicaciones es estrictamente cronológico inverso, tal y como se han ido publicando.

  • Las grandes tecnológicas quieren atraparte. La web abierta te libera

    Las grandes tecnológicas como YouTube, X, Instagram y TikTok están diseñadas para atrapar a los usuarios, capturando su atención y datos. Estas plataformas no son neutrales, sino que buscan mantener a los usuarios enganchados a sus propios términos.

    En este interesante artículo (Big Tech Wants You Trapped. The Open Web Sets You Free), Joan Westenberg (que puedes deguir desde Mastodon en @Daojoan@mastodon.socia) argumenta que el problema no es que estas plataformas existan, sino que han convencido al mundo de que son la única forma legítima de participar en línea. Al publicar contenido exclusivamente en estas plataformas, los usuarios construyen el activo de la plataforma, no el suyo propio, y dependen de su permiso para llegar a la audiencia.

    La web abierta, por otro lado, ofrece un modelo diferente. Plataformas como Mastodon y PixelFed demuestran que las redes sociales pueden funcionar sin control centralizado y que la tecnología puede conectar a las personas sin vigilancia constante.

    La autora del artículo enfatiza que la lucha por la autonomía digital es política y se trata de decidir si construimos sistemas que distribuyen el poder o lo concentran. La dominación de las grandes tecnológicas no es inevitable y se ve reforzada por las decisiones que tomamos a diario al elegir la comodidad y la búsqueda de atención en sus plataformas.

    Westenberg aboga por la descentralización y la independencia que ofrece la web abierta, donde los usuarios tienen propiedad, gobernanza comunitaria y dignidad digital. Los desarrolladores de la web abierta están construyendo infraestructura para la libertad en lugar de restringirla.

    En resumen, el artículo insta a elegir la independencia y la web abierta como una alternativa a los monopolios digitales, donde los datos no se explotan, la atención no se cosecha y la expresión no se mercantiliza.

    Para leer más publicaciones sobre este tema: Fediposts.

  • Por qué abandoné Substack

    Las razones esgrimidas por Joan Westenberg en Why I Won’t Write on Substack son las mismas por las que decidí migrar mi newsletter a Ghost.

    Joan Westenberg explica, en ese interesante artículo, por qué ha decidido no escribir en Substack, a pesar de la creciente popularidad de la plataforma entre escritores y periodistas. Argumenta que Substack ha convencido a muchos creadores de contenido para migrar allí, pero en realidad presenta varios problemas. Destaca la dependencia del modelo de suscripción, los problemas de moderación de contenido y la falta de independencia real para los escritores. También critica la monetización basada en audiencia, que genera desigualdades y presiona a los creadores a generar contenido viral en lugar de significativo.

    En el artículo, Joan Westenberg también compara los modelos de suscripción de Substack y Ghost. En Ghost, el uso de la plataforma alojada no es gratuito pero permite a los creadores quedarse con el 100% de sus ganancias.

    Otro punto a favor del uso de Ghost es que pronto sus publicaciones estarán integradas en el fediverso.

    Si te interesa la independencia digital y la creación de contenido sin restricciones, el artículo de Joan Westenberg ofrece una perspectiva crítica sobre las promesas y limitaciones de Substack.

    Hay algunas acciones que se pueden sugerir:

    • Para los escritores independientes, considerar la creación de su propia plataforma en lugar de depender de Substack u otras herramientas centralizadas.
    • Evaluar modelos de monetización alternativos, como membresías directas o Patreon, para evitar la dependencia de una única plataforma.
    • Reflexionar sobre la importancia de la moderación de contenido y el impacto de la desinformación en plataformas que priorizan el crecimiento sobre la ética.
    • Explorar estrategias de distribución fuera de las plataformas tradicionales para alcanzar una audiencia sin depender de algoritmos externos.

Ir al contenido